Seguidores

lunes, 17 de enero de 2022

Usos de la coma, punto y coma y dos puntos

 

¿QUÉ ES LA COMA?

La coma es un signo de puntuación que indica una pausa de corta duración dentro de una oración o enunciado.


REGLAS DE PUNTUACIÓN DE LA COMA

Las reglas de la coma son más reducidas que las de otros signos facilitando en gran medida su aprendizaje


  • Va unida a la palabra o signo que viene antes.  “En la luz de la luna pude ver un extraño reflejo, aunque existe la posibilidad de que fuera solo un sueño” (correcto).
  • Va separada de la palabra o signo que viene después.  “La coronación de Carlos V como emperador fue un suceso que cambió a Europa, ya que su poderío abarcaba buena parte del continente” (correcto).
  • Va seguida por minúscula.  “Dentro de los postulados hubo errores, todos relacionados con el fundamento teórico utilizado”

 

¿PARA QUÉ SIRVE LA COMA?


La coma sirve para dos cosas: establecer pausas cortas y separar segmentos de la oración.

Lo primero ya lo establecimos más arriba. La pausa de la coma es breve, así que al leer un texto debemos detenernos solo unos segundos cuando nos la encontremos.

La segunda función implica una separación más relacionada con el sentido dentro de las oraciones. Esto se basa en que en ciertos casos una coma puede permitirnos cambiar el significado por completo.

Sea como sea, ambas funciones se dividen en varios grupos de usos





PARA AÑADIR INCISOS

Las comas pueden servir para añadir incisos dentro de cualquier párrafo o texto. Lo que hace específicamente es separarlos del resto del enunciado, para evitar confusiones.

En ese sentido, hay que usar una coma delante del inciso en cuestión y otra luego de él:

 

·         “En la academia de Madrid, la misma a la que mi padre se empeñaba en mandarme, descubrieron un gran nivel de corrupción entre los directores de la institución”.


Por supuesto dentro de este grupo podemos encontrar varios usos específicos:

 

CON APOSICIONES


Una aposición es una oración o enunciado que aporta una información al texto anterior a ella. Esto sirve para especificar de quién o de qué se está hablando:

·         “Alfonso, el beisbolista que todos conocían en el pueblo, era un gran amante del alcohol y de la comida”.


CON ADJETIVOS EXPLICATIVOS


Los adjetivos explicativos son un tipo de adjetivo que permite explicar la causa o razón de algo que se dice en el texto:

 

·         “Los estudiantes, exhaustos, prefirieron quedarse en sus casas y no ir a la reunión que habían organizado”.

El adjetivo “exhaustos” es el motivo por el que los estudiantes decidieron no asistir al encuentro. Esto es posible gracias al inciso. Por eso, si quitamos la coma todo cambia:

 

·         “Los estudiantes exhaustos prefirieron quedarse en sus casas y no ir a la reunión que habían organizado”.



CON COMENTARIOS DE PRECISIÓN O EXPLICACIÓN


Los incisos también pueden contener un comentario que precise o explique el mensaje o sentido del texto:

·         “Todos los profesores, hasta los que habían sido siempre muy indiferentes, decidieron sumarse a la protesta de los estudiantes”: en este caso el inciso precisa a un grupo determinado de los docentes para incluirlos en la oración.

·        

PARA SEPARAR ELEMENTOS EN UNA ORACIÓN


La coma puede servir también para separar los elementos dentro de una oración o un enunciado. 

En este grupo de usos, la coma ya no incluye elementos que están aislados del resto de la oración, sino que forman parte de ella y de su significado:


 

CON ENUMERACIONES


Ya sabemos que las enumeraciones son un conjunto de elementos ordenados uno tras otro y que guardan una relación entre sí. Pues bien, cada uno de esos elementos debe llevar una coma:

 

·         “Hubo muchos compañeros que no pudieron venir a la reunión: Gloria, Esteban, Juan José, Luis Miguel”.

Esa es la norma general que debemos seguir. Sin embargo, si antes del último elemento viene “y”, “ni”, “o”, “u” o “e” no le colocamos la coma:


CON ELEMENTOS GRAMATICALMENTE IGUALES


Dentro de una oración pueden aparecer elementos que en el aspecto gramatical son idénticos. Por ejemplo, cuando todos son verbos o sustantivos. Siempre que sea así tenemos que separarlos con la coma:

 

·         “Comer, dormir, amar son las más grandes emociones que podemos vivir”: en este ejemplo “comer”, “dormir” y “amar” son verbos en infinitivo, por lo que obligatoriamente van separados.

·         “Me preocupo por ti, por tu hermana, por tu madre. Pero ustedes no lo notan”: aquí “por ti”, “por tu hermana” y “por tu madre” son elementos introducidos por la misma preposición (“por”), así que los separamos.

En los ejemplos anteriores no usamos “y”, “ni”, “o”, “u” ni “e”. Sin embargo, pueden aparecer en ciertos casos. Cuando esto ocurra volvemos a omitir la última coma:

 

CON VOCATIVOS


Un vocativo es una palabra que utilizamos dentro de una oración para llamar o nombrar a la persona con la que hablamos:

 

·         “Esteban, quisiera que vinieras más a mi casa para que podamos compartir nuestras historias”: en este ejemplo el vocativo es “Esteban”.

·         “A pesar de que hice todo lo que estuvo en mis manos, no pude lograr salvar a tu mascota, papá”: aquí el vocativo es “papá”.


CON INTERJECCIONES O LOCUCIONES INTERJECTIVAS


Las interjecciones son palabras que pueden denotar una emoción, que puede ser dolor, asco, desinterés, sorpresa, etc.


  • “Ay”: expresa dolor o lamento.
  • “Guao”: expresa sorpresa.
  • “Bah”: expresa desinterés o indiferencia.
  • “Oh”: expresa admiración o sorpresa.
  • “Puaj”: expresa asco.
  • “Ah”: expresa pena, admiración o sorpresa.
  • “Eh”: expresa sorpresa (aunque se usa también para hacer un llamamiento).

Asimismo existen las locuciones interjectivas. Estas son interjecciones compuestas por más de una palabra:


  • “Dios mío”: expresa sorpresa.
  • “Ay de mí”: expresa dolor.
  • “Cielo santo”: expresa sorpresa.

Ambos listados son reducidos, aunque dan una idea de lo que son estas palabras. Ahora bien, su relación con la coma es que siempre deben ir separados por ella del resto del enunciado:

  • “Bah, tus amenazas no me asustan”.
  • “¡Cielo santo!, ¿Cómo pudiste permitir algo así?”.


CON ORACIONES DE CAUSA O EXPLICACIÓN



Las oraciones de causa o explicación son las que intentan justificar un hecho. Las hay de dos tipos:

 

·         Oraciones de la enunciación: son las que explican por qué el sujeto de la oración expresa lo que dice. Siempre llevan coma.

·         Oraciones del enunciado: son las que explican el suceso dentro de la oración, y no el motivo por el cual el sujeto la dice o la pronuncia. Nunca van con coma.

 

Desde luego, resumidas así no podemos entenderlas bien. Por ende, veámoslas en acción:

·         “Hoy Juana no cantó, porque nadie ha dicho nada”: esta es una oración de la enunciación, dado que el “porque nadie ha dicho nada” indica por qué el sujeto de la oración deduce que hoy no cantó la mujer.

·         “Hoy Juana no cantó porque nadie ha dicho nada”: aquí tenemos una oración del enunciado, pues “porque nadie ha dicho nada” aparece como el motivo por el que Juana no cantó hoy.

 

CON LOCUCIONES DE CAUSA, CONSECUENCIA, CONDICIÓN Y OTRAS.



Cuando se utilizan tenemos que poner una coma después:


·         “En ese caso, lo mejor es que no asistamos a la fiesta de tu hermana” (locución de condición).

·         “Aun así, Gabriela prefirió dejar ir al hombre que la amaba para encerrarse en un convento (locución de concesión).


USO INCORRECTO DE LA COMA

Cuando utilizamos la coma también podemos acabar haciendo un uso incorrecto de ella. Por ese motivo, es fundamental que sepamos cuáles son, para que podamos evitarlos cuando necesitemos aplicarla en algún párrafo o texto.


Ejercicios de la coma click aquí 



EL PUNTO Y COMA



El punto y coma es un signo de puntuación que se emplea para indicar los diversos tipos de relación sintáctica o semántica que se pueden establecer entre distintas unidades lingüísticas. Es representado por una coma encima de la cual se coloca un punto (;).

Principalmente, el punto y coma es usado de dos formas:

·         Para jerarquizar la información, pues aclara las relaciones entre los elementos del texto.

·         Para indicar la relación semántica que el autor establece entre las unidades lingüísticas, es decir, el grado de dependencia o relevancia entre ellas.


El punto y coma se escribe pegado a la palabra o signo que lo antecede y separado por un espacio de la palabra o signo que aparece a continuación.

La palabra que sigue al punto y coma va en minúsculas, salvo en casos muy puntuales.


CÓMO USAR PUNTO Y COMA


El uso del punto y coma depende de factores como el contexto, la longitud y la complejidad de las secuencias que se separan, así como de la presencia de otros signos. 


EN ORACIONES YUXTAPUESTAS


Se emplea el punto y coma para separar oraciones independientes que forman parte de un mismo enunciado y que se complementan entre sí desde un punto de vista informativo.

Por ejemplo:

·         No te vayas; todavía no he terminado contigo.

·         Ha buscado todas las alternativas posibles; no hay nada que reprocharle.

·         No vale la pena ir a pie; estamos muy lejos.


ejercicios de oraciones yuxtapuestas click aquí 

EN ORACIONES COORDINADAS


El punto y coma puede usarse para separar los miembros gramaticalmente equivalentes de las estructuras coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas.


EN ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS Y DISYUNTIVAS

Para oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas, el punto y coma se emplea para separar los miembros que incluyen comas o que presentan una longitud considerable.

Por ejemplo:

Copulativas:

·         A la reunión vinieron García, el director del departamento de análisis; Vallejo, encargado de administración; Miranda, que lleva las comunicaciones internas, y López, que hizo las veces de secretario.

Disyuntivas:

·         Pues mi apreciado señor repórter de la Agencia SIN si aún vive: concurrieron otros más. Rafael Serrano Camargo, por ejemplo, que lo contó en un libro; o Carlos Arturo Caparroso, que me lo contó a mí.


EN ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS.


En las oraciones que presentan coordinación adversativa, suele usarse punto y coma ante conjunciones como peromasaunque sino.

Por ejemplo:

·         Bien lo decía mi papacito: al salir de Londres, uno tiene que estirar la mano para que le reciban la propina; pero no bien llegas a París, todo el mundo te estira la mano a ti.


ANTE CONECTORES


Suele usarse punto y coma ante conectores cuando la longitud de los periodos que el conector discursivo vincula es considerable.

Por ejemplo:

·         Admito que lo he sostenido; sin embargo, puedo estar equivocado y tal vez no sea el mejor método para descargarme.


Ejercicios de punto y coma click aquí

LOS DOS PUNTOS


Los dos puntos son un signo de puntuación que se usa para llamar la atención o hacer una pausa enfática sobre lo que sigue. Es representado con dos puntos, uno suspendido sobre el otro (:).

Al igual que la coma, el punto y el punto y coma, los dos puntos son un signo delimitador, es decir, que es utilizado para delimitar unidades sintácticas inferiores al enunciado. Estos se escriben pegados a la palabra o signo que los precede y separados por un espacio de la palabra o signo que los sigue.

A continuación de los dos puntos, puede escribirse con minúsculas si el enunciado que sigue es una enumeración o tiene relaciones semánticas con la oración que lo precede; o con mayúsculas, si se está introduciendo una cita o se encaja dentro de usos epistolares o jurídicos específicos.



USO DE LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos aparecen en contextos muy específicos: en enumeraciones, estructuras sintácticas con un elemento anunciativo, en discurso directo, oraciones yuxtapuestas, conectores, así como en títulos, cartas y documentos.


EN ENUMERACIONES


Se usan dos puntos en enumeraciones que tienen un carácter explicativo. Este tipo de enumeraciones se caracteriza por contener siempre un elemento anunciativo, que bien puede ser una palabra o un grupo sintáctico que comprende el contenido de los miembros de la enumeración.

Por ejemplo:

·         Te hice la cena: sopa y tortilla.

·         El presidente hablará de cosas muy importantes para el país: el aumento del salario mínimo y la seguridad nacional.

·         Fresca, limpia y pura: así es el agua de manantial.


CON ELEMENTO ANTICIPADOR


Los dos puntos pueden ser utilizados en ciertas estructuras no enumerativas, siempre y cuando estén precedidos de un elemento anticipador, es decir, una palabra o un grupo de palabras que anuncian lo que vendrá a continuación.

Por ejemplo:

·         Solo falta saber una cosa: quién irá a hablar con el director.

·         Se ha tomado la siguiente medida: la hora de cierre será a las 10:00 pm.

·         Lo único que me interesó siempre fue eso: la literatura.


EN EL DISCURSO DIRECTO


Los dos puntos pueden emplearse para introducir discurso directo, lo cual supone la reproducción de las palabras dichas por otra persona o de sus pensamientos. Es típico en diálogos o citas textuales.

Por ejemplo:

·         Me miró a los ojos y dijo: Está bien, lo acepto.

·         Alicia me preguntó: ¿Qué quieres comer?

·         Como dijo Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.


EN ORACIONES YUXTAPUESTAS


Los dos puntos también son utilizados para conectar, sin necesidad de usar otro nexo, oraciones que tienen entre sí relaciones de causa y efecto, de conclusión o consecuencia, de verificación o explicación, así como de oposición.

Por ejemplo:

·         Causa y efecto: “Hay alerta de huracán: se han suspendido todos los vuelos”.

·         Conclusión o consecuencia: “Hubo muchos errores en la ejecución del proyecto: al final lo han cancelado”.

·         Verificación o explicación: “Es una suite muy buena: sala, comedor, oficina, un baño amplio y un jacuzzi”.

·         Oposición: “Este empleo no es mi sueño: es un trabajo apenas”.


CON CONECTORES


Los dos puntos también se utilizan a continuación de determinados conectores discursivos, que pueden ser de distintos tipos:

·         De explicación (a saberes deciresto eso sea): “La oposición solo cuenta con dos instrumentos, a saber: la constitución y las leyes”.

·         De resumen o reelaboración (en conclusiónpues bienen otras palabrasdicho de otro modo): “¿Recuerdas lo que hablamos del proyecto? Pues bien: cancela”.

·         De ampliación (más aún): “Luisa no responde mis mensajes. Más aún: no atiende ni mis llamadas”.

·         De contraargumentación (ahora bien): “Concuerdo con sus observaciones. Ahora bien: nada de esto se ha aclarado”.


EN TÍTULOS

Se usan los dos puntos para separar un aspecto general de otro parcial en un título.

Por ejemplo:

·         Fernando Pessoa: estudio comparativo de los motivos recurrentes en sus heterónimos.

·         Sociedad mexicana: un estudio desde la colonia hasta el presente.

Ejercicios de dos puntos click aquí


¿Qué es un diptongo?


El diptongo es la combinación de dos vocales contiguas en una misma sílaba dentro de una palabra. Los diptongos surgen de la combinación entre:

·         Dos vocales cerradas o débiles (son la i y la u). Por ejemplo: triunfo.

·         Una vocal cerrada y una abierta (son la a, la e y la o) o viceversa. Por ejemplo: reina, cuota.

Es preciso mencionar que dos vocales abiertas no conforman diptongo, sino que se separan en sílabas y forman otro fenómeno llamado hiato, que es la separación de dos vocales contiguas dentro de una palabra.

La letra h en medio de las vocales no evita que se produzca el diptongo. También es posible formar diptongo con la letra y por su sonido vocálico.

Existen 14 combinaciones de vocales que producen diptongo, estas son:


Dos vocales cerradas.

IU. Por ejemplo: viuda, ciudad, oriundo.

UI. Por ejemplo: juicio, ruido, cuidar.

 

Una vocal cerrada y una abierta.


IA. Por ejemplo: anciano, hacia.

IE. Por ejemplo: miedo, tierra y tiempo.

IO. Por ejemplo: inicio, novio, pio

UA. Por ejemplo: mensual, suave, acuario.

UE. Por ejemplo: huelo, bueno, hueso.

UO. Por ejemplo: individuo, residuo, monstruo.

 

Una vocal abierta y una cerrada.


AI. Por ejemplo: baile, paisaje, aire.

AU. Por ejemplo: aurora, auto, Laura.

EI. Por ejemplo: veinte, aceite, pleito.

EU. Por ejemplo: feudo, euforia, deuda.

OI. Por ejemplo: oigo, coima, boina.

OU. Por ejemplo: estadounidense, Lourdes


Tipos de diptongo


Existen tres tipos de diptongos que se clasifican según el orden de las vocales en la sílaba:

Creciente. Vocal cerrada + vocal abierta. Por ejemplo: pues.

Decreciente. Vocal abierta + vocal cerrada. Por ejemplo: paisaje o vainilla.

Homogéneo. Vocal cerrada + vocal cerrada. Por ejemplo: cuidar o viuda.

 


Hiato


Un hiato es cuando dos vocales seguidas se pronuncian en dos golpes de voz, es decir, están en dos sílabas diferentes.

·         Dos vocales abiertas (a, e, o) juntas

 

-          Coordino, traer, pelea

 

·         Una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u)

 

-          Aúlla, púa

 

*mismas combinaciones anteriores, pero con “h” intercalada

 

-          Ahondar, búho


Ejemplos de hiatos

 

-          Pa-ís 

-          Ci-ru-gi-a

-          Lí-ne-a

-         Pa-ra-i-so

-          Rí-o

-          A-é-reo

-          Hé-ro-e

-          O-i-do

-          Ra-íz

 


3ro II

Usos de la coma, punto y coma y dos puntos

  ¿QUÉ ES LA COMA? La coma es un signo de puntuación que indica una pausa de corta duración dentro de una oración o enunciado . REGLAS ...