Seguidores

miércoles, 24 de noviembre de 2021

ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS

 ORACIONES COORDINADAS  


Se unen por un nexo: CONJUNCIÓN

Se enfadó mucho y rajó la tela.

Salió corriendo e intentó suicidarse.




 

CONJUCIONES 

Las conjunciones son una parte invariable de la oración, por lo general, no

llevan acento y se definen como palabras o conjunto de palabras que se utilizan

para unir dos o más elementos de una oración o dos o más oraciones, que

pueden ser coordinantes (cuando tienen la misma categoría)

o subordinantes (cuando se presentan elementos de categorías distintas).


TIPOS: 

Las oraciones coordinadas pueden ser copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas o distributivas; esto depende del tipo de nexo.


Coordinadas copulativas: Las oraciones coordinadas copulativas son aquellas que expresan adición o gradación. En español se usan los nexos: y, e, ni. Algunos ejemplos de este tipo son:

Rocío come y toma la siesta.

Blancanieves cantaba e hilaba la rueca.

El participante no ganó ni realizó una buena actuación en el escenario.

Coordinadas adversativas: Las oraciones coordinadas adversativas expresan oposición o exclusión. En español se usan los nexos: pero, mas, sin embargo, sino, no obstante, cuando y aunque. Algunos ejemplos de este tipo de oraciones son:

Me gusta, pero necesita algunos cambios.

Es un buen compañero, mas no es mi amigo.

Tu trabajo es muy bueno, aunque requiere otra revisión.

Coordinadas disyuntivas

Las oraciones coordinadas disyuntivas son aquellas que buscan dar opciones a elegir. Estas están conectadas por la conjunción o, u.

Estas oraciones pueden dar dos significados:

1) Cuando las oraciones disyuntivas se excluyen mutuamente:

O estudias o perderás el examen

2) Las oraciones disyuntivas son dos posibilidades alternativas para una misma realidad

Siempre Marta o se demora o nunca llega.


ORACIONES SUBORDINADAS.


¿Qué es?
Oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración

Se clasifican atendiendo a la función que desempeñan con respecto a la principal.

NEXOS
Los nexos subordinantes son
aquellos nexos o conectores que enlazan un
elemento subordinado a un elemento principal

Me iré de vacaciones cuando termine de hacer la
tesis.

Nos encontramos donde tú me digas.

Así, puede tratarse de:

Conjunciones (que, si, etc.), por ejemplo: “Le rebajarán la condena si acepta todos los
cargos”.

Adverbios (cuando, donde, etc.), por ejemplo: “Mario despertó cuando el sol comenzaba a
asomarse”.

Pronombres (quien, que, cuyo, etc.), por ejemplo: “Compré un libro cuyo autor estaba
presente en la librería”.

Locuciones conjuntivas (al + infinitivo, por + infinitivo, de + infinitivo, etc.), por ejemplo:
“La mujer lloró al saber aquella espantosa noticia” o “Consulte a su médico en caso de
presentar reacciones adversas”.

TIPOS DE CONECTORES:


Comparativos. Establecen comparaciones: más que, menos que, tal como, igual que, como, peor que, mejor que, tan…como, tanto…cuanto.
 Condicionales. Expresan una condición frente a una circunstancia supuesta o incierta: a condición de que, si, pero si, siempre que, con tal de que, salvo que, a no ser que, excepto que, a menos que, en el caso de que.
 Causales. Señalan la causa de lo expresado en la oración principal: porque, puesto que, pues, ya que, como, dado que, en vista de que, debido a que.
 Consecutivos. Señalan la consecuencia de lo dicho en la oración principal: de tal manera que, tal que, tanto que, de tal modo que, tan que, así que, por lo tanto, por ello, por eso, por esto, por consiguiente.
 Finales. Expresan la finalidad de algo: con vistas a que, a fin de que, con objeto de que, para que, a que, con la finalidad de que, con el objetivo de que.
 De lugar. Expresan dónde se lleva adelante la acción: por donde, donde, de donde, a donde, en donde.
 De tiempo o temporales. Indican el momento en el que ocurre la acción: antes que, desde que, apenas, después que, en cuanto, mientras que, cuando, cada vez que, siempre que, a medida que, hasta que, apenas, en tanto que.
 Concesivos. Expresan una complicación que no impide que se lleve adelante la acción: bien que, aunque, a pesar de que, pese, así (que), por mucho que, por más que, por muy que, aun cuando.
 Modales o de modo. Indican el modo en que se llevó adelante la acción: tal, cual, como, según, conforme, de modo que, de manera que, tal como.

3ro II

Usos de la coma, punto y coma y dos puntos

  ¿QUÉ ES LA COMA? La coma es un signo de puntuación que indica una pausa de corta duración dentro de una oración o enunciado . REGLAS ...