Seguidores

jueves, 23 de septiembre de 2021

Temas

  

1-. LA ORACIÓN 


La oración es un conjunto de palabras ordenadas con sentido completo que contienen por lo menos un verbo.

-definiciones:

*Sustantivo: palabras que designan personas, animales, cosas, ideas, etc.

*Verbo: palabras que expresan acciones,  procesos, estados o existencia que afecta a las personas o a las fosas

*Predicado: acción que realiza el sujeto

 

EJEMPLOS

 

1.     Marisol tiene flores

2.     El niño juega con el carro

3.   ☆ La bicicleta es de color rojo.



Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí 

Haz click en este segundo enlace si el primero no te funciono: Otro click aquí 

 

2-. La estructura oracional


Las estructuras oracionales transmiten elementos los cuales están relacionados entre sí. Las unidades sintácticas en las que se puede dividir una oración son el sujeto y el predicado así es como estos dos elementos configuran la estructura básica de la oración que se divide el sintagma nominal que está compuesto por el sujeto. Y el predicado está constituido por el sintagma verbal que a su vez está formado por el verbo y su complemento.

 

Ejemplo de sintagma nominal:

 

1.   Raúl es alto

2.    Jorge está enfermo


Ejemplo de sintagma verbal


1.    Los niños juegan en el parque

2.    Luis compró un carro rojo


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí 
Haz click en este segundo enlace si el primero no te funciono: Otro click aquí 


3-. Clasificación de las oraciones


Las oraciones se clasifican respecto a diversos criterios, el primero se basa en la estructura interna y según esto se divide en simples, frente a compuestas y complejas.

Las segundas se clasifican en función si posee o no sujeto unimembres existe un sujeto y predicado y en las impersonales no existe sujeto.

Las terceras se clasifican atendiendo la naturaleza del verbo que es el núcleo del sintagma verbal.

Por último se clasifican en virtud de la modalidad oracional, el cual refleja el propósito del hablante que emite la oración siendo esta de tipo: 


·         Aseverativa: niega o afirma algo de forma objetiva.

·         Interrogativa: encierra una pregunta

·         Exclamativa: vehiculan una exclamación

·         Imperativa: con las que se transmite una orden o mandato

·         Dubitativa: indica duda o probabilidad respeto al contenido de la oración

·         Desiderativa: expresa en deseo

 

Ejemplos de oración con estructura interna.

 

1.    Oración simple: (el alumno ha comprado unos libros).

2.    Oración compuesta: (el alumno ha comprado unos libros) y (los usara en su nueva clase).

3.    Oración compleja: el alumno ha visto los libros y (los ha comprado para su clase).

 

Ejemplo de oración con sujeto.

 

·         Oración unimembre o impersonal: truena cada vez más fuerte. 

·         Oración bimembre: tengo un dolor intenso en la barriga.

 

Ejemplo de oración con naturaleza del verbo

 

     Copulativa: esas son tonterías

     Predicativas. La profesora dijo que el examen es fácil


Ejemplo de oración con modalidad oracional


·         Aseverativa:  tus ojos son bonitos

·        Interrogativa: ¿Cuándo estará lista la cena?

·         Exclamativa: ¡no me digas!

·         Imperativa: prohibido pisar el césped

·         Dubitativa: probablemente nos veamos mañana

·         Desiderativa: que tengas linda noche. 


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí 
Haz click en este segundo enlace si el primero no te funciono: Otro click aquí 


4-. La Oración Simple  


Se clasifican atendiendo al hecho de si poseen o no sujeto, a la naturaleza del verbo que contienen y en función de la modalidad oracional.

EJEMPLOS

Mi tía (Sujeto) fue al supermercado en el auto (Predicado).
Me compré (Sujeto) una bicicleta nueva (Predicado).


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí 

 

5-. Clasificación en virtud de la existencia del sujeto



Si poseen o no sujeto, las oraciones se dividen en bimembres y en unimembres o impersonales.

 
6-. La oración bimembre


Tiene siempre un sujeto, explícito o implícito. Esta presenta la estructura básica de Sujeto + Predicado. El predicado puede ser de diversos tipos, ya sea un predicado verbal, un predicado nominal en una oración copulativa, etc. 


En ocasiones, el sujeto es explícito, de tal forma que se puede reconocer el constituyente oracional que ejerce esta función. 

EJEMPLOS

La luz de la tarde (Sujeto) se volvió violeta (Predicado)  
Tengo un dolor (Sujeto)  intenso en la barriga (Predicado) 

*Es importante no confundir las oraciones con sujeto elíptico con oraciones impersonales*


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí 


7-. La oración unimembre o impersonal 


La oración impersonal carece de sujeto.

En las oraciones impersonales, el verbo siempre está en tercera persona del singular.

*Con verbo unipersonal (verbos meteorológicos que no poseen nunca sujeto):

Este invierno ha nevado poco.

*Con el verbo hacer (cuando indica condiciones atmosféricas o cantidad de tiempo) y haber (cuando no es auxiliar):

Hace calor.

Hace tres meses.


*Con algunos verbos como ser, estar, parecer, hacerse, haber que o tratarse, en construcciones con sentido genérico:

Parece que no vendrá.

Ya es de noche.

Hay que tomarse las cosas más en serio.


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí 


8-. Clasificación según la naturaleza del verbo 

Según la naturaleza del verbo las oraciones se clasifican en copulativas o atributivas y en predicativas.


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí


9-. La oración copulativa

Una oración copulativa (también llamada oración atributiva) se forma con un verbo copulativo (ser, estar y parecer). Como más arriba se ha explicado, el verbo copulativo constituye el núcleo sintáctico del predicado, puesto que concuerda en persona y número con el sujeto. Sin embargo, desde el punto de vista semántico, el núcleo del predicado es el atributo, que forma el llamado predicado nominal.

Además del atributo, los verbos copulativos pueden llevar complementos circunstanciales, pero nunca pueden tener los complementos propios de los verbos predicativos (CD, CI, AG, CR y CP).


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí


10-. La oración predicativa


La oración predicativa tiene como núcleo un verbo predicativo; es decir, un verbo que no sea copulativo. Se clasifican atendiendo a un rasgo gramatical que la gramática tradicional asociaba exclusivamente al verbo pero que en realidad afecta a toda la estructura oracional: la denominada voz. La voz informa acerca de la relación semántica que establece el verbo con su sujeto y con sus complementos. Esto es, depende de cuál es el papel semántico del sujeto oracional: agente (quien desempeña la acción verbal) o paciente o tema (la persona o cosa sobre la que recae dicha acción).

Tradicionalmente, se distinguen dos voces: la voz activa y la voz pasiva.   

             


 En la voz activa el sujeto sintáctico es el agente de la acción, y el complemento que expresa el paciente o tema desempeña la función de objeto directo. En la voz pasiva, en cambio, el complemento que expresa el paciente o tema de la acción ejerce la función de sujeto oracional; entonces, el agente puede bien no mencionarse, bien aparecer como un complemento introducido por la preposición por (como complemento agente):

Voz activa Tu esposa consiguió aquel libro.

Suj. = agente OD = tema

Voz pasiva Aquel libro fue conseguido (por tu esposa).

Suj. = tema agente


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí 


11-. Clasificación según la modalidad oracional 


La oración simple también la podemos clasificar dependiendo la actitud psicológica del emisor, expresar dudas, un deseo, una necesidad, etcétera. Estás reciben el nombre de modalidad ya que este tipo de expresiones afectan o alteran la oración.

Estas oraciones se clasifican en aseverativas, que son las que se usan para afirmar o negar de forma objetiva; Interrogativa,  es aquella que se utiliza para obtener una respuesta del receptor, se realiza cuando se requiere saber de algo y se presenta entre signos de interrogación (¿?) Exclamativas, se usan para expresar los sentimientos como la ilusión, decepción, alegría, tristeza, etcétera. Se representan entre signos de exclamación (¡!) y por último las imperativas, estás tienen la función de dar una orden o mandato.

Además de estas modalidades básicas también encontramos las modalidades dubitativas, son las que expresan dudas, generalmente usa adverbios como quizá probablemente, tal vez, etcétera. También la desiderativa, estas se utilizan para expresar un deseo, principalmente cuenta con un verbo como espero, deseo etcétera, y a veces introduce un Ojalá.

EJEMPLOS

ORACIONES ASEVERATIVAS

 La casa de es color morado.

 La ropa está tendida.

ORACIONES INTERROGATIVAS

 ¿Fuiste a la fiesta?

 ¿Juegas futbol?

ORACIONES EXCLAMATIVAS

 ¡Qué calor hace!

 ¡Qué susto me diste!

ORACIONES IMPERATIVAS

 Prohibido pasar con alimentos.

 Haz tu tarea.

ORACIONES DUBITATIVAS

 Tal vez vaya a clases.

 Posiblemente coma tamales.

ORACIONES DESIDERATIVAS

 Ojalá sople el viento.

 Me gustaría tomar agua de limón. 


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí

Haz click en este segundo enlace si el primero no te funciono: Otro click aquí 


12-. Oraciones aseverativas


Estas oraciones también son conocidas como oraciones enunciativas o declarativas, son aquellas utilizadas para afirmar o negar algo. En estas oraciones el emisor aceptaría Firma lo que está transmitiendo, ejemplo, “La ventana está abierta” en esta oración el emisor está indicado de manera afirmativa que la ventana está abierta. Por otra parte, también está la negativa como “Yo no rompí ese plató” en esta oración utiliza una afirmación negando que él no fue el culpable de que el plato esté roto.

En la oración se acepta como cierto lo que se afirma o niega.

 

EJEMPLOS

Yo no tome el dinero del cajón

 El vestido es talla chica

 La lámpara es color azul


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí

Haz click en este segundo enlace si el primero no te funciono: Otro click aquí 



13-. Oraciones interrogativas


Las oraciones interrogativas se usan principalmente cuando el emisor desconoce alguna situación y preguntan al receptor para obtener una respuesta.

En estas oraciones se distinguen las interrogativas parciales, que son las que solo afectan a un elemento de la oración, se utilizan adverbios y pronombres, por ejemplo, ¿Quién ha comido mucha sopa? también podemos distinguir las interrogativas totales, estás afectan a toda la oración, a diferencia estás no usan pronombres o adverbios, por ejemplo, ¿Has corrido rápido?

Las oraciones independientes reciben el nombre de oraciones interrogativas directas, son oraciones que no se relacionan con otras oraciones, por ejemplo, “Me preguntó que ha pasado con Saúl” como se observa no tiene relación con otra oración, sin en cambio la oración interrogativa indirecta sí se ve relacionada con otra oración, también pueden ser totales, por ejemplo, “No sé si ha venido por la comida”.

 

 EJEMPLOS

INTERROGATIVAS PARCIALES

 ¿Qué has comido este día?

 ¿Qué has hecho con tu familia en Navidad?

INTERROGATIVAS TOTALES

 ¿Has hecho tarea?

 ¿Tienes calor?


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí

Haz click en este segundo enlace si el primero no te funciono: Otro click aquí 


14-. Oraciones exclamativas


Este tipo de oraciones se usa para expresar un sentimiento, ilusión, decepción, alegría, corajes, susto, entre otras. Son fáciles de identificar por la exageración, al igual suelen ser representadas por signos de exclamación (¡!), por ejemplo, ¡Que feliz soy a tu lado! si no existieran los signos se escucharía muy simple, sin un sentimiento. Con los signos exclamativos se les da una intensidad, el sentimiento se logra representar.

 

EJEMPLOS

 ¡Qué frío hace!

 ¡Qué miedo me da eso!


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí

Haz click en este segundo enlace si el primero no te funciono: Otro click aquí 


15-. Oraciones imperativas


Las oraciones imperativas, también llamadas oraciones exhortativas, tienen la función de vehicular un mandato u orden. Con ellas, el emisor espera obtener como respuesta una determinada actuación del receptor. Generalmente implican el uso del modo imperativo:

EJEMPLOS

☆ Lustra tus zapatos hasta que parezcan un espejo.

☆ Prohibido pisar el césped.


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí


 
16-. Oraciones dubitativas


Las Oraciones Dubitativas son aquellas que expresan duda, posibilidad o incertidumbre sobre el contenido que el emisor quiere transmitir.

EJEMPLOS

☆ Posiblemente  mañana llueva

☆ A lo mejor voy a la fiesta



Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí


17-. Oraciones desiderativas


Son aquellas que expresan un deseo.

EJEMPLOS

Esperemos que se recupere pronto

Ojalá su hermana me haga caso


Has click en el siguiente enlace para realizar tus ejercicios: Click aquí

2 comentarios:

  1. La verdad no sé cómo en este país nos afecte la educación, siendo imposible un tema implícito de la competencia y objeto de estudio
    Es importante conocer
    Ser información básica
    Ser independiente y no ser un país miserable

    ResponderEliminar

3ro II

Usos de la coma, punto y coma y dos puntos

  ¿QUÉ ES LA COMA? La coma es un signo de puntuación que indica una pausa de corta duración dentro de una oración o enunciado . REGLAS ...